Press "Enter" to skip to content

Alem impulsa el talento juvenil con iniciativas que unen, transforman e inspiran – El Nuevo Diario (República Dominicana)


Alem impulsa el talento juvenil con iniciativas que unen, transforman e inspiran (Foto fuente externa).

EL NUEVO DIARIO, SANTO DOMINGO.- Leandro N. Alem atraviesa un momento de gran vitalidad cívica gracias al avance del Presupuesto Participativo Joven (PPJ), una iniciativa que en los últimos años se convirtió en un espacio de encuentro, aprendizaje y construcción colectiva para las nuevas generaciones del municipio. Lo que comenzó como un mecanismo previsto en la Carta Orgánica desde 2001, pero que permanecía inactivo, encontró en la gestión actual el impulso necesario para convertirse en una política pública real, sostenida y cargada de sentido. En esta etapa, marcada por la presentación de los proyectos finalistas en el ITEC, la ciudad vuelve a poner en foco la energía con la que los jóvenes imaginan, proponen y construyen su entorno.

El PPJ se destaca porque no solo abre un canal para que la juventud participe, sino que lo hace de manera concreta: permite decidir cómo se invertirá una parte del presupuesto municipal. Este gesto, simple en apariencia pero profundo en impacto, transforma la relación entre los jóvenes y la gestión pública. Les permite comprender los tiempos administrativos, la necesidad de evaluar la viabilidad de cada propuesta, el valor del consenso y la responsabilidad que implica tomar decisiones que afectarán a toda la comunidad. Para el intendente Matías Sebely, este es un punto central que explica el éxito del programa. En sus palabras, “en Alem, con la juventud ya no siendo el futuro sino construyéndolo, creamos ciudadanía”. Su convicción se basa en la idea de que la participación genuina no puede limitarse a actos simbólicos; debe incluir herramientas que permitan a los jóvenes experimentar la democracia desde adentro.

Esa perspectiva llevó a que el PPJ de Alem trascendiera las fronteras locales y fuera reconocido en espacios internacionales que promueven modelos innovadores de gobernanza. El municipio es hoy miembro del Observatorio Internacional de la Democracia Participativa (OIDP) y de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU), instituciones que reúnen experiencias destacadas de gestión pública. La iniciativa fue además señalada como una “Buena Práctica” y expuesta ante el Consejo Económico y Social de la Organización de las Naciones Unidas, donde generó interés por su enfoque pedagógico y su capacidad para involucrar a jóvenes desde los 16 años en procesos decisorios reales. Este reconocimiento demuestra que incluso en localidades del interior, cuando existe voluntad política y compromiso comunitario, es posible impulsar modelos replicables a escala global.

La reciente presentación de los proyectos finalistas para 2025 mostró nuevamente ese espíritu transformador. La jornada en el ITEC estuvo marcada por el entusiasmo de los participantes y el acompañamiento de las autoridades que sostienen la iniciativa desde diferentes áreas. Más que un evento institucional, fue un espacio de celebración y motivación donde los jóvenes pudieron exponer sus ideas, compartir experiencias y sentirse parte de una comunidad que los escucha y les asigna un rol protagónico. Como parte del encuentro, los asistentes participaron en una charla del Licenciado Gastón Bruno, politólogo, fundador y CEO de la Escuela de Formación Profesional (EFOP) y presidente de la Asociación de Escuelas Evangélicas de Argentina (ADEEA). Con un estilo cercano y reflexivo, Bruno los animó a mirar más allá de los límites tradicionales del financiamiento estatal y a explorar posibilidades dentro del sector privado, destacando la importancia de desarrollar liderazgo, resiliencia y visión estratégica desde edades tempranas.

La charla funcionó como un punto de unión entre la formación personal y la práctica política que propone el PPJ. Bruno señaló que los jóvenes no solo deben aprender a presentar proyectos, sino también a sostenerlos, impulsarlos y buscar las alianzas necesarias para llevarlos más lejos. Este mensaje resonó especialmente entre quienes participaron en la formulación de propuestas que ya superaron las etapas técnicas y de asambleas, un proceso que exige capacidad de diálogo, organización y compromiso.

Los proyectos finalistas reflejan la diversidad de miradas presentes en la juventud local. Las ideas abarcan mejoras en infraestructura comunitaria, propuestas ambientales, iniciativas recreativas y espacios orientados al bienestar social. Entre ellas se encuentran un comedor comunitario estudiantil, la instalación de bebederos en plazas, un parque de cama elástica, nuevas áreas culturales, gimnasios a cielo abierto y la creación de un Ecocentro, entre otras alternativas. Cada una de estas propuestas nace de una necesidad detectada por los propios jóvenes, lo que aporta un valor especial: son soluciones creadas por quienes viven la ciudad día a día y conocen de cerca sus dinámicas, sus retos y sus posibilidades.

El evento contó también con la participación de autoridades que resaltaron la importancia del programa como herramienta pedagógica y comunitaria. Dante Genesini, coordinador de Planeamiento Educativo del Consejo General de Educación, destacó la articulación entre el municipio y las instituciones educativas, una coordinación que permite multiplicar la participación juvenil y fortalecer el proceso desde sus bases. Para Genesini, el PPJ es un puente entre el aprendizaje teórico y la práctica ciudadana, una oportunidad para que los jóvenes entiendan que la democracia no se reduce a votar, sino que también implica analizar, proponer, debatir y construir consensos.

En la misma línea, Helard Feltan, presidente del Honorable Concejo Deliberante y uno de los impulsores de la ordenanza que dio marco legal al programa, resaltó la legitimidad del proceso y el impacto positivo que tiene en la comunidad. Afirmó que ver a los jóvenes involucrarse con responsabilidad y visión es uno de los indicios más claros de una democracia saludable. Finalmente, Horacio Ortiz, coordinador ejecutivo del Presupuesto Participativo, recordó que Alem es el único municipio de Misiones que logró sistematizar y certificar el proceso, publicarlo en un libro y garantizar la participación desde los 16 años, un logro que lo posiciona como un modelo pionero dentro de la provincia.

Hoy, Alem no solo impulsa proyectos: impulsa personas. Cada joven que participa en el PPJ aprende a mirar su ciudad desde un lugar distinto, entendiendo que su aporte importa, que su voz tiene un espacio y que la transformación colectiva comienza cuando alguien decide involucrarse. Ese es el verdadero impacto del programa: construir una comunidad donde la participación deje de ser una excepción y se convierta en una forma natural de vivir la democracia.


Be First to Comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *