Miguel Collado Di Franco. (Foto: END).
EL NUEVO DIARIO, SANTO DOMINGO. – El economista Miguel Collado Di Franco manifestó que cuando se despoliticen las empresas eléctricas y se destine el incentivo adecuado para administrarlas mejor, entonces la República Dominicana tendrá menos pérdidas de energía.
El también vicepresidente del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES), dijo que, aunque no se reduzcan definitivamente las pérdidas, el principal problema radica en la distribución energética persistente.
“Si tu miras el problema año tras año es la incapacidad de las entidades distribuidoras de servir y cobrar la electricidad; por eso son las pérdidas”, agregó.
La necesidad de una reforma fiscal
Al ser entrevistado por el periodista Roger Figueroa en las instalaciones del Nuevo Diario, Di Franco expuso que tras el país reflejar un déficit fiscal superior al 3 por ciento y al querer incrementarse el gasto de capital, es necesaria una reforma fiscal.
En ese sentido, el experto apuntó que lo que se pretende es extraer recursos de la economía para que el gobierno gaste más y cubra los déficits (espacio fiscal).
En ese orden, indicó que los impuestos distorsionan las decisiones económicas y recaen sobre unos sectores más que otros, porque cuando se gravan las rentas (ingresos) estas afectan la posibilidad de que una empresa crezca, adquiera más capital y contrate más personas.
Sostuvo que desde el punto de vista económico se deben mejorar los gastos y dijo que el Estado dominicano ha venido creciendo en una proporción muy alta en comparación con el producto interno bruto (PIB).
Puntualizó que, a pesar de la incertidumbre internacional, en la República Dominicana también tuvimos una: la pasada reforma tributaria que según declaró, hubiese hecho mucho daño a la economía como estaba formulada.
“La incertidumbre local sigue por la necesidad de una reforma fiscal en la nación”, señaló.
Con respecto a la meta 2036, dijo que si no se hacen reformas estructurales será difícil alcanzarla.
Economía RD alcanzará el 2.5 por ciento este año: las barreras para crecer más
El vicepresidente del Crees, reafirmó que la economía dominicana crecerá 2,5 por ciento este año en curso, como lo había indicado el Banco Central y recordó que en 2023 las autoridades monetarias tuvieron que destinar cerca del 3 por ciento del PIB en facilidades de liquidez rápida y en liberalización de encaje legal para estimular la economía del país. Ese año creció un 2.4 por ciento.
En otro orden dijo que “las circunstancias de la economía no han cambiado, ya que no se ha puesto en marcha ninguna reforma significativa que la ayude a crecer de manera orgánica y este año la coyuntura no ha contribuido a pesar de los estímulos monetarios que estuvieron a principio de año”.
Por otra parte, el economista dijo que una de las formas de aprovechar de manera eficiente las exportaciones del oro que produce el país, es creando un fondo, cuyo dinero se usaría para desmontar la deuda pública y no para destinarlo a gastos corrientes.
En cambio, expresó que para hacer posible que la sociedad no dependa tanto de los subsidios sociales, el economista sugirió generar un clima de negocios que permita aumentar los empleos y a su vez, producir mejores salarios dignos, reduciendo la pobreza y la falta de desempleo. “Políticamente es atractivo dar una tarjeta, pero desde el punto de vista económico no lo es”, finalizó.
Relacionado


Be First to Comment