Santo Domingo.- Familiares y dolientes de quienes participaron en el ajusticiamiento de Rafael Leónidas Trujillo reafirmaron este jueves su compromiso con preservar el legado de aquellos que ofrendaron sus vidas para liberar al país del yugo de una de las dictaduras más sangrientas de América Latina.
Durante un emotivo acto en homenaje a los conspiradores del 30 de mayo de 1961, las fundaciones organizadoras y la Comisión Permanente de Efemérides Patrias recordaron que la mejor ofrenda a los héroes es continuar su legado y evitar que su historia sea distorsionada o borrada.
Denuncian intentos de distorsionar el pasado
En el evento, los oradores advirtieron sobre el resurgimiento de voces nostálgicas del trujillismo, beneficiarios del antiguo régimen, que intentan minimizar la importancia del ajusticiamiento y desacreditar a quienes sacrificaron su bienestar, sus familias e incluso sus vidas por la democracia.
“Fueron hombres y mujeres con bienes y familias que proteger, pero se envalentonaron para liberar al pueblo del dictador”, afirmaron con solemnidad. De los 21 involucrados en la conjura, solo siete sobrevivieron a la represión. Los restos de los otros 14 fueron desaparecidos sin dejar rastro, denunciaron.
Reconocimiento a los héroes anónimos
Durante la ceremonia, se entregó un reconocimiento especial a Josefina Vargas, quien sirvió en el hogar de Donald Rick Cabral y Ligia Fernández, en representación de los héroes anónimos que también contribuyeron en esa lucha.
Más temprano, legisladores de distintas bancadas valoraron los avances democráticos del país desde el fin de la tiranía, subrayando que una dictadura de esa naturaleza no debe repetirse. Resaltaron que la diversidad política, elecciones regulares y debate público son claras señales de una democracia estable.
Un sacrificio que sembró libertades
Los congresistas destacaron el liderazgo del general Antonio Imbert Barrera y de los demás héroes que sembraron las bases de las libertades actuales. “Podemos hablar, comunicarnos y vivir en democracia gracias a esa gran hazaña”, expresaron.
Trujillo tomó el poder el 16 de agosto de 1930, y tras consolidarlo, fundó el Partido Dominicano, al que todos los ciudadanos debían afiliarse. Su asesinato marcó el inicio de una transición democrática que transformó el rumbo del país.
Críticas a documentos desclasificados
Durante el acto, el presidente de la Comisión Nacional de Efemérides Patrias cuestionó los documentos desclasificados por Estados Unidos, sugiriendo que deben ser analizados con cautela para no permitir que se tergiverse la historia nacional.
Los asistentes coincidieron en que una etapa como la de Trujillo jamás puede retornar y que la República Dominicana debe seguir siendo un referente democrático en la región, honrando el sacrificio de quienes enfrentaron la oscuridad con valentía.
Be First to Comment