Eddy Olivares, ministro de Trabajo. Foto: Abranny Arias Melo | El Nuevo Diario.
EL NUEVO DIARIO, SANTO DOMINGO.– El ministro de Trabajo, Eddy Olivares, informó que la reforma al Código Laboral continúa en proceso de evaluación y reveló que uno de los puntos en discusión es la propuesta del sector empresarial de establecer un tope a la cesantía.
«Los empresarios han hablado de ponerle un tope en el tiempo a la cesantía, para que tenga, conforme al criterio de ellos, un monto que sea manejable, que no se eternice en el tiempo y, en consecuencia, no se acumule un pago excesivo», explicó Olivares.
Durante una entrevista en el programa Matutino Su Mundo, Olivares subrayó que, aunque esta es una propuesta que está sobre la mesa, no significa que será adoptada. Afirmó que la cesantía es parte de la cultura laboral dominicana y no puede eliminarse ni con una ley ni con un decreto.
«La cesantía es una conquista lograda por los trabajadores. No se puede quitar ni con un decreto», enfatizó, según una nota de prensa.
El ministro señaló que el informe de la comisión está terminado y que próximamente será remitido al pleno del Senado de la República. Aseguró que el presidente del Senado, Ricardo de los Santos, así como el senador Rafael Barón Duluc “Cholitín” y otros miembros de la comisión bicameral —que agrupa a casi todos los partidos— tienen la voluntad de que todo avance, afirmando que “todos están de acuerdo”.
Asimismo, resaltó que el proceso de reforma al Código Laboral ha superado dos etapas importantes, logrando un consenso casi total entre trabajadores, empleadores y el Gobierno.
Olivares detalló que los principales actores del mundo laboral se integraron en una comisión encabezada por el senador de La Altagracia, Rafael Barón Duluc, experto en derecho laboral, donde se llevaron a cabo vistas públicas en las que se escucharon las propuestas de todos los sectores, incluyendo al propio Ministerio de Trabajo.
Regularización de empleos creados por plataformas digitales
El ministro reveló que el Ministerio de Trabajo propuso incluir en la reforma la regularización de los empleos creados por medio de plataformas digitales.
“Estas plataformas juegan un papel muy importante en el trabajo actual y tendrán en el futuro una diversidad de actividades aún desconocidas para nosotros. Ya han comenzado con el transporte de personas y mercancías”, explicó.
Indicó que el modelo tradicional del taxi ha cambiado, y ahora las plataformas tecnológicas —como Uber, inDrive y servicios de delivery— tienen una participación activa en la economía, por lo que urge establecer un marco normativo para su regulación.
Olivares señaló que, aunque muchas de estas plataformas no están formalmente registradas en el país, todas cuentan con representantes y han sostenido reuniones. “Si no se incluyen ahora, lo harán en dos años, por eso debemos dejar un marco institucional establecido desde ya”, enfatizó.
Primer empleo y teletrabajo
El ministro también destacó la necesidad de institucionalizar el primer empleo, asegurando que esta etapa define el futuro laboral de los jóvenes. En ese sentido, informó que el programa RD Trabaja será intensificado, y al incorporarse al Código Laboral, el primer empleo adquirirá una dimensión legal y estable.
Sobre el teletrabajo o trabajo a distancia, Olivares indicó que ya está incluido en el proyecto de reforma y fue consensuado. Una de las principales regulaciones será el derecho a la “desconexión digital”.
“Se trata de que el trabajador pueda desconectarse para tener una vida normal. Si cumple sus ocho horas desde casa y sigue trabajando después, eso afecta su salud y su entorno familiar. Eso tiene que ser regulado”, destacó.
Agregó que se busca sancionar a los empleadores que violen las normas del contrato, asegurando que la desconexión debe estar protegida por ley para salvaguardar el bienestar físico y mental del trabajador.
“Estar en teletrabajo no elimina las cargas emocionales. El trabajador puede recibir situaciones propias del trabajo que requieran apoyo psicológico. Todo eso se toma en cuenta en esta modalidad”, precisó.
Otras garantías
Finalmente, Olivares resaltó que el nuevo Código Laboral contempla una serie de garantías para el sector empresarial. Entre ellas, destacó que ya no será posible ejecutar embargos en lugares de trabajo sin autorización judicial.
“Ya no habrá incertidumbre. No se podrá paralizar una maquinaria por un monto pequeño que cause un daño innecesario a la empresa. Además, el proceso de ejecución será más claro, buscando la mediación y ofreciendo seguridad jurídica”, concluyó.
Relacionado
Be First to Comment