Santo Domingo.- El Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant), advirtió este fin de semana sobre el fuerte impacto que generan los más de tres millones de desplazamientos diarios en las vías del Gran Santo Domingo, provocados principalmente por motivos laborales y educativos.
“El 70 % de los desplazamientos que se realizan a diario son por trabajo y estudio”, afirmó Alexandra Cedeño, directora de Movilidad Sostenible del Intrant, durante su participación en el programa Reseñas, el Podcast, junto a los periodistas Rafael Núñez, Adelaida Martínez y Yarit Ortiz.
Cedeño explicó que dentro del plan “RD se mueve” se contemplan medidas de aplicación inmediata como carriles reversibles, restricción de giros a la izquierda, regulación del estacionamiento, y un mayor despliegue de agentes de Digesett, quienes contarán con cámaras corporales para mejorar el control del tránsito.
Medidas rápidas y de bajo costo
El ingeniero Igor Souza, representante de la firma Imtraff, encargada del diseño técnico del plan, destacó que las acciones actuales se basan en estudios iniciados en 2022, con más de 120 puntos de conteo y más de 3,000 encuestas realizadas para entender los patrones de circulación en horas pico.
“Son medidas de corto plazo y bajo costo, que pueden implementarse de inmediato”, afirmó Souza, al señalar que el plan busca resultados visibles sin necesidad de grandes obras. La primera intervención se está aplicando en la avenida Lope de Vega, donde se han restringido los giros a la izquierda con el fin de reducir accidentes y mejorar la fluidez del tránsito.
“Ahí, girar a la izquierda es como decir: ‘si me dejan pasar’, y ya el volumen vehicular no lo permite”, explicó Cedeño, al referirse a uno de los cambios más urgentes y visibles en la zona.
Aumento del parque vehicular agrava la situación
Souza también reveló que en los últimos 10 años el parque vehicular del Gran Santo Domingo ha crecido en un 70 %, un aumento que ha superado la capacidad de la infraestructura vial existente y contribuye al congestionamiento crónico de las principales avenidas.
Cedeño subrayó que el mayor reto es generar una conciencia colectiva: “Nuestro mayor desafío es entender que debemos cambiar rutinas por un beneficio común”.
Las autoridades aseguran que estos ajustes buscan aliviar el tránsito sin esperar grandes obras, y hacen un llamado a la ciudadanía para colaborar y adaptarse a los cambios en favor de una movilidad más ágil y segura.
Be First to Comment