Por: Olga Montás
Santo Domingo. – República Dominicana, fue sede del tercer Seminario Internacional sobre buenas prácticas para prevenir uniones tempranas y embarazo adolescente, un evento que congregó a líderes gubernamentales, sociedad civil, academia y organismos internacionales. El seminario, respaldado por UNICEF y UNFPA, subrayó la necesidad de un enfoque integral y sostenido para abordar estos desafíos demográficos y sociales.
Laura Torres, encargada de la Unidad Técnica de Gestión del CONANI, subrayó la importancia de la continuidad de estos espacios de diálogo, que ya habían abordado el empoderamiento adolescente, la transformación familiar y comunitaria, y el fortalecimiento institucional en seminarios nacionales previos.
Buenas prácticas y medidas clave presentadas por República Dominicana:
Durante el seminario, se destacaron diversas iniciativas nacionales implementadas para abordar la problemática, incluyendo:
Los Clubes de chicas del programa Súperate, enfocados en el empoderamiento femenino. Programas de crianza positiva y animación sociocultural del CONANI, en alianza con Visión Mundial, Sur Futuro y Plan Internacional, buscando fortalecer el entorno familiar y comunitario. Experiencias del Centro de Salud Integral para Adolescentes del Ministerio de la Mujer, que ofrecen servicios específicos para esta población. Estrategias educativas del Ministerio de Educación (MINERD) para integrar temas de salud sexual y reproductiva dentro del sistema escolar.
La iniciativa “Fábrica de Sueños” de la organización UPA. Acciones locales impulsadas por organizaciones como Fundación Tropical y SINPA, demostrando el impacto a nivel territorial. La participación activa de la academia, con investigaciones aplicadas de instituciones como la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), el IBEICE y la Universidad Dominicana O&M, aportando evidencia y conocimiento.
El seminario estructuró sus debates en cinco ejes temáticos que delinearon el camino a seguir como la evaluación de políticas públicas intersectoriales que se enfatizó la necesidad de sistemas de monitoreo y evaluación de políticas que permitan medir el impacto y asegurar la rendición de cuentas, como la experiencia compartida por UNICEF Chile.
Los servicios de salud sexual y reproductiva para adolescentes que son promoción y acceso a servicios adaptados a las necesidades de los y las adolescentes. El cambio de comportamiento y normas sociales que consiste en estrategias para transformar las percepciones y prácticas que perpetúan las uniones tempranas y el embarazo adolescente.
La educación sexual integral, muy importante para fortalecer la implementación de programas educativos que aborden de manera comprensiva la sexualidad y mecanismos innovadores de financiamiento, o sea, explorar nuevas vías para asegurar la sostenibilidad económica de las intervenciones.
Visión internacional: la axperiencia de Chile en monitoreo y evaluación de políticas:
El seminario contó con la destacada ponencia de Alejandro González Cuevas, de UNICEF Chile, quien enfatizó que las uniones tempranas y el embarazo adolescente son una de las vulneraciones más graves que enfrentan millones de adolescentes en toda la región latinoamericana.
González Cuevas detalló el sistema de monitoreo y evaluación de políticas intersectoriales implementado en Chile, destacando su vinculación directa con el presupuesto nacional y un enfoque de gestión basada en resultados. Este sistema opera en tres etapas clave:
- Evaluación Ex-Ante (en el diseño): Permite analizar la estructura lógica de los programas, su diagnóstico y los resultados esperados antes de la inversión pública, asegurando que estén bien concebidos para lograr resultados en las poblaciones objetivo.
- Monitoreo y Seguimiento (Ex-Durante): Se realiza anualmente durante la implementación y ejecución, observando la eficiencia en el gasto de los recursos económicos y los resultados a corto plazo a los que se comprometen las instituciones.
- Evaluación Ex-Post (de resultados e impacto): Evalúa el desempeño a largo plazo de los programas para verificar si efectivamente están consiguiendo los objetivos planteados y generando un impacto real sobre la población, basándose en evidencia y datos.
González Cuevas enfatizó que la incorporación de la evaluación en estos mecanismos es crucial para mejorar la coordinación entre sectores, optimizar la calidad del gasto público (haciendo más eficiente la asignación de recursos) y rendir cuentas a la ciudadanía, garantizando los derechos de la niñez y la adolescencia. En el caso chileno, la inversión pública total en niñez y adolescencia para el año fiscal 2023 alcanzó los 14,000 millones de dólares.
Las autoridades y los organismos internacionales coincidieron en que la prevención requiere un abordaje territorial, integral y sostenido. Se hizo un llamado a los participantes a ser multiplicadores del conocimiento y a fomentar la participación activa de los y las adolescentes en los procesos de cambio social. La alianza nacional ADIAS, la plataforma regional Añadas, y el apoyo de agencias como UNICEF y UNFPA fueron señaladas como fundamentales para sostener y escalar los avances, basando siempre las decisiones en evidencia científica y un enfoque de derechos.
Be First to Comment