Press "Enter" to skip to content

“Economía RD fue golpeada en primer semestre; el segundo apuesta por estímulo fiscal” – El Nuevo Diario (República Dominicana)


EL NUEVO DIARIO, SANTO DOMINGO.- La gran incertidumbre y restrictivas condiciones de financiamiento afectaron la economía de la República Dominicana en el primer semestre 2025, aunque las medidas de política y la solidez de los fundamentos económicos respaldan una perspectiva favorable. En ese sentido, se proyecta que el PIB real crezca alrededor del 3 por ciento.

Así lo reafirmó la “Declaración final del personal técnico al término de la misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) tras su consulta del Artículo IV” correspondiente al año en curso, difundido por el Banco Central (BCRD).

El documento indica que las medidas de liquidez del BCRD desde junio del 2025 y el estímulo fiscal proveniente del presupuesto reformulado, deberán respaldar un repunte en la actividad económica durante la segunda mitad del año y ayudar a cerrar la brecha del PIB.

De igual forma, el FMI prevé que la inflación permanezca alrededor de la meta del 4 por ciento y que más allá de 2025, el crecimiento retorne gradualmente a su nivel potencial, apoyado por un crecimiento de la inversión y la productividad como en años anteriores.

Por otro parte, se espera que el déficit en cuenta corriente se mantenga en torno a 2.5 por ciento del PIB, siendo financiado por la inversión extranjera directa (IED).

“Se proyecta que el déficit del Gobierno Central en 2025 aumente en torno al 3.5 por ciento del PIB debido al aumento en gasto de capital contenido en el presupuesto reformulado. Posteriormente, la consolidación fiscal gradual seguirá siendo guiada por la regla fiscal”, agrega el documento.

Cabe destacar que el crecimiento económico del país en 2024 estuvo impulsado por la demanda externa y las condiciones de amplia liquidez a comienzos de año, mientras que el PIB real creció 5 por ciento gracias a la solidez de las exportaciones y el desempeño del crédito en el primer semestre del año.

Asimismo, el FMI afirmó que la credibilidad del régimen de metas de inflación ha ayudado a mantener la inflación dentro de la meta del BCRD desde fines de 2023 —con un promedio interanual de 3.6 por ciento en 2025— con expectativas inflacionarias bien ancladas.

El déficit en cuenta corriente se redujo a 3.3 por ciento del PIB en 2024, financiado íntegramente por la inversión extranjera directa (IED), y la posición externa se mantuvo acorde con los fundamentos económicos. El déficit del gobierno central de 2024 se redujo al 3.1 por ciento del PIB, con ingresos extraordinarios que compensaron el aumento de los subsidios a la energía. El sector bancario sigue siendo resiliente, bien capitalizado, y sumamente rentable, según el documento.

Finalmente, la misión sostiene que las políticas a corto plazo deben seguir centrándose en cerrar la brecha del producto, salvaguardar la estabilidad macro financiera y sortear la elevada incertidumbre. Seguir fortaleciendo la coordinación de las políticas monetaria y fiscal será fundamental para elevar su eficacia e impacto.

La misión mantuvo reuniones con el Gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu; el Ministro de Hacienda, Magín Díaz, y otros funcionarios principales y representantes de la sociedad civil y el sector privado. El equipo desea expresar su sincero agradecimiento a las autoridades por su excepcional hospitalidad, su plena cooperación y un diálogo abierto, franco y productivo.

 

 


Be First to Comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *