Ilustración: END.
EL NUEVO DIARIO, SANTO DOMINGO.- En el marco de la “Declaración final del Fondo Monetario Internacional (FMI)”, tras su consulta del Artículo IV en la República Dominicana correspondiente al año en curso, la misión concluyó que es necesario que el gobierno eleve la inversión pública en el marco del presupuesto reformulado y cree una reforma fiscal que permita cumplir los objetivos de educación y salud, además del cumplimiento tributario efectivo.
En ese mismo orden, en el documento difundido por el Banco Central, el organismo dice que de cara al futuro, será fundamental reducir gradualmente los subsidios a la electricidad brindando apoyo a los más vulnerables para salvaguardar el gasto social y de capital. Un mayor detalle en el Marco de Gasto a Mediano Plazo sobre las medidas para focalizar mejor los subsidios fortalecería la estrategia de consolidación fiscal.
Fortalecer el impulso de ingreso fiscal y cumplimiento tributario
La misión manifestó que a mediano plazo, las reformas deben sustentarse en los esfuerzos continuos de las autoridades por fortalecer los marcos de políticas y promover medidas estructurales para fomentar la inversión privada, el crecimiento inclusivo y la creación de empleo. “El diálogo constante entre las partes interesadas (sector público, privado, y la sociedad civil) es un buen augurio para estas iniciativas”, dijo.
“Los esfuerzos continuos para mejorar el cumplimiento tributario se basarían en aumentos de ingresos muy necesarios, mientras que una mejor administración de los incentivos fiscales podría garantizar que estos logren sus objetivos de empleo y competitividad. La elaboración de una estrategia de ingresos a mediano plazo, en consulta con los sectores privado y social, podría ayudar a generar consenso en torno a una reforma tributaria que permita cumplir los objetivos de inversión en infraestructura, educación y salud”, dice el documento final del FMI.
En cambio, el FMI exhorta redoblar los esfuerzos para fortalecer la eficiencia tanto en materia de gastos como de ingresos y crear espacio fiscal para inversiones esenciales en infraestructura y capital humano. Además de reducir los subsidios generalizados, podría incrementarse la eficiencia del gasto reforzando la gestión y resiliencia de la inversión pública, el uso prudente de las APP para proyectos estratégicos de infraestructura, y aplicando con firmeza la ley de contrataciones recientemente adoptada.
Sector financiero y pacto eléctrico
La misión respaldó a las autoridades monetarias y financieras por las recientes mejoras a la regulación para la protección al consumidor, la aprobación prevista del marco actualizado de riesgos operativos, y la implementación de la valoración a precios de mercado (mark-to-market) a partir de enero de 2026.
Indicó que el fortalecimiento de las herramientas macro prudenciales y de resolución aseguraría más la estabilidad financiera. La adopción de una nueva Ley de Cooperativas de Ahorro y Crédito reforzará la supervisión y mejorará el marco AML/CFT.
Aconsejó continuar con el desarrollo del mercado interbancario el cual considera brindaría a los bancos mayor flexibilidad en la gestión de liquidez. Ampliar el uso de mecanismos de cobertura en divisas (NDF), lo que incluye garantizar un entorno regulatorio propicio, respaldaría la estabilidad externa y la acumulación de reservas.
En otro ámbito recomendó reanudar la implementación del “Pacto Eléctrico”, lo cual será esencial para limitar los riesgos fiscales y garantizar que el sector se convierta en un motor de crecimiento. Ajustes graduales a las tarifas técnicas y una mejor focalización de los subsidios, junto con las necesarias inversiones en transmisión y distribución, son cruciales para asegurar la sostenibilidad financiera del sector.
Política monetaria y cambiaria
En torno a la política monetaria, el FMI dice que el BCRD y el régimen de metas de inflación siguen siendo pilares de la estabilidad económica. La postura actual de la política monetaria es adecuada y las decisiones futuras de política deben seguir siendo guiadas por la evolución de la inflación y las perspectivas económicas.
“En este contexto, una estrategia de comunicación clara y detallada para reducir gradualmente las medidas excepcionales de liquidez existentes y la renovación de títulos valores del BCRD por vencer, garantizarán que se preserve la liquidez adecuada del sistema. Esto fortalecería el mecanismo de transmisión monetaria”, agrega la entidad internacional.
Sobre la política cambiaria el FMI establece que el BCRD ha permitido una mayor flexibilidad en línea con el régimen de metas de inflación, por lo que el tipo de cambio deberá seguir actuando como amortiguador de shocks y en coordinación con los fundamentos económicos e intervenciones enfocadas a suavizar choques de gran magnitud. Una mayor acumulación de reservas internacionales reforzará la estabilidad externa.
Consejos para fortalecer la resiliencia económica
Debido a la exposición de RD a los desastres naturales, el FMI aconsejó que un marco regulatorio de política climática reforzado, una mejor gestión del riesgo de desastres, y una integración más profunda de las consideraciones climáticas en las políticas fiscales pueden fortalecer la resiliencia económica.
En ese mismo orden, aseguró que profundizar los mercados de crédito y la inclusión financiera, asegurar la flexibilidad del mercado laboral, aumentando al mismo tiempo el capital humano, y mejorar la regulación empresarial debería generar un mayor crecimiento.
La misión dijo que el balance de riesgos está inclinado a la baja, debido a un entorno externo sumamente incierto, pero RD está bien posicionada para eludir el impacto.
Finalmente, la misión resaltó que los riesgos externos permanecen elevados debido a la persistencia de una fuerte incertidumbre y al posible endurecimiento de las condiciones financieras mundiales, lo cual podría impactar más el clima de negocios y la actividad económica.
La misión mantuvo reuniones con el Gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu; el Ministro de Hacienda, Magín Díaz, y otros funcionarios principales y representantes de la sociedad civil y el sector privado. El equipo desea expresar su sincero agradecimiento a las autoridades por su excepcional hospitalidad, su plena cooperación y un diálogo abierto, franco y productivo.
Relacionado
Be First to Comment