Frida Ruiz, representante del IFC en RD. (Foto: fuente externa).
EL NUEVO DIARIO, SANTO DOMINGO.- La Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés), brazo del Grupo Banco Mundial para el desarrollo del sector privado, informó que ha invertido aproximadamente US$1,500 millones en diversas iniciativas en República Dominicana, destacando el papel estratégico de la banca múltiple en la canalización de estos recursos y la promoción de mejores prácticas medioambientales.
Durante un encuentro con la Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana (ABA), la representante del IFC en el país, Frida Ruiz, explicó que las inversiones han estado dirigidas a sectores como la industria, manufactura, agronegocios, turismo, infraestructura resiliente, energías renovables e inclusión financiera, con un enfoque particular en micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) y negocios liderados por mujeres.
Ruiz afirmó que el país se encuentra en un momento clave para convertir su notable crecimiento económico en un modelo sostenible e inclusivo.
“El reto actual es traducir ese crecimiento en un cambio estructural del aparato productivo, mediante inversiones responsables, empleos de calidad y una mayor inclusión social y financiera”, sostuvo.
Indicó que el sector bancario tiene un rol fundamental en ese proceso, al incorporar criterios de sostenibilidad en sus decisiones de financiamiento, lo cual incentiva a las empresas a adoptar prácticas responsables y contribuye a cerrar brechas estructurales.
En ese contexto, destacó el Protocolo Verde, una iniciativa desarrollada junto a la ABA, que busca institucionalizar las prácticas financieras responsables en el sector bancario, promover la emisión de bonos temáticos y “enverdecer” la cartera de créditos.
También valoró la firma de la Carta Compromiso entre la ABA y el Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), como parte del plan de acción del Protocolo Verde, que fortalece la sostenibilidad tanto en el sector financiero como en el sector productivo nacional.
Ruiz subrayó que el IFC ha identificado oportunidades significativas en el país, y ha diseñado instrumentos innovadores como préstamos vinculados al cumplimiento de metas sostenibles y fondos de preinversión para estudios de factibilidad, reduciendo así el riesgo para el sector privado.
Asimismo, consideró un avance clave la conformación de la Taxonomía Verde, que permite clasificar proyectos con potencial de financiamiento sostenible (verde, azul y biodiversidad), lo que facilitará la toma de decisiones tanto en el sector financiero como en el público.
Entre otras iniciativas destacadas, mencionó el proyecto We Finance Code, liderado por la ABA, que trabaja con bancos y fintech en la recolección y desagregación de datos para facilitar el acceso al crédito a mujeres líderes de mipymes.
Finalmente, reafirmó el compromiso del IFC de seguir colaborando activamente con los sectores público y privado del país, especialmente con la banca múltiple, para contribuir al desarrollo sostenible, la resiliencia económica y la reducción de las brechas sociales y de infraestructura.
Sobre el IFC
La Corporación Financiera Internacional (IFC), miembro del Grupo Banco Mundial, es la mayor institución de desarrollo global centrada en el sector privado en países en desarrollo. Su misión es promover el crecimiento económico mediante inversiones que generen empleos, fomenten la sostenibilidad y mejoren las condiciones de vida.
Relacionado
Be First to Comment