varios contenedores en el Puerto Río Haina de RD. (Foto: Agencia EFE/ Orlando Barría).
EL NUEVO DIARIO, SANTIAGO DE CHILE.- La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) mejoró este martes en dos décimas su previsión de crecimiento regional para este año y elevó su estimación al 2,2 %, pese a la guerra comercial.
De acuerdo con el organismo internacional, la República Dominicana se perfila con un crecimiento en su renglón de economía de 3,7 % para el presente año, superior a los pronósticos de otras entidades.
«América Latina y el Caribe atraviesan en 2025 una nueva fase de desaceleración económica. Después de un repunte en los primeros trimestres de 2024, el crecimiento del PIB regional perdió dinamismo hacia fines de ese año, y se espera que se modere del 2,3 % registrado en 2024 al 2,2 % en 2025», alertó el organismo de Naciones Unidas, con sede en Santiago.
Argentina (5 %), Panamá (4,2 %), Paraguay (4 %), República Dominicana (3,7 %), Guatemala (3,6 %) y Costa Rica (3,5 %) liderarán el crecimiento económico este año, según las nuevas cifras de la Cepal.
En el medio de la tabla se encuentran Honduras (3,2 %), Nicaragua (3,1 %), Perú (3,1 %), Uruguay (2,8 %), Colombia (2,5 %), Chile (2,4 %), El Salvador (2,4 %), Brasil (2,3 %) y Venezuela (2 %).
En la parte baja, aunque aún con cifras positivas, están las islas del Caribe (1,8 %) —sin contar Guyana—, Bolivia (1,5 %), Ecuador (1,5 %) y México (0,3 %), mientras que Cuba (-1,5 %) y Haití (-2,3 %) son los únicos países que decrecerán este año, de acuerdo con el organismo de Naciones Unidas.
Esta tendencia, agregó la Cepal en el «Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025», confirma un decenio de bajo crecimiento, en el que la expansión promedio del PIB ha sido de solo un 1,2 % en el período 2016-2025, incluso inferior a la registrada en los años ochenta.
Se trata de la segunda actualización que hace la Cepal desde que el presidente estadounidense, Donald Trump, inició una guerra comercial contra la mayoría de sus socios, incluida América Latina.
Para 2026, el organismo internacional estima que la región se expandirá un 2,3 %.
Por su parte, «el desempeño económico seguirá condicionado por la debilidad de la demanda externa, condiciones financieras restrictivas y la fragilidad derivada de factores internos como un menor dinamismo del consumo, una baja inversión, una elevada informalidad laboral y las persistentes desigualdades estructurales», explicó la Cepal.
El panorama global y regional para 2025 y 2026, agregó, «está sujeto a una elevada incertidumbre. La dinámica de crecimiento de las economías de la región podría deteriorarse a causa de un aumento de los riesgos globales».
Latinoamérica, la región más desigual del mundo, cerró tanto 2023 como 2024 con un crecimiento del 2,3 %.
Relacionado
Be First to Comment