Press "Enter" to skip to content

Tres cuartas partes de economistas de alto nivel creen que crecimiento será débil en 2026 – El Nuevo Diario (República Dominicana)


Foto: EFE/Alejandro García.

EL NUEVO DIARIO, GINEBRA.- Casi tres cuartas partes de los economistas consultados recientemente por el Foro Económico Mundial creen que la economía global se debilitará el próximo año y que continuarán las perturbaciones en los sectores del comercio, la tecnología, las materias primas y las instituciones.

En ese contexto, los mercados emergentes, en particular los asiáticos, pero también Oriente Medio y el Norte de África, son vistos como los motores del crecimiento, aunque en el caso específico de China algo más de los expertos consultados proyecta un crecimiento moderado y una tendencia a la deflación.

Uno de cada tres economistas espera de manera general un crecimiento fuerte en esas regiones.

Las economías avanzadas ofrecen un panorama menos optimista por un estancamiento del crecimiento, sobre todo en los casos de Europa, donde el 40 % cree que el crecimiento será débil, el 74 % espera una expansión fiscal y el 88 % una inflación moderada.

Para Estados Unidos se anticipa un crecimiento débil o muy débil (52 %) y una inflación alta (59 %), a medida que la política monetaria se relaja (85 %).

Uno de los aspectos novedosos que se encuentra en las opiniones de los economistas es que buena parte de las perturbaciones que afectan a la economía no son cíclicas, sino más bien estructurales, lo que significa que «la economía no está simplemente enfrentando choques aislados, sino realienándose».

Esto probablemente llevará a nuevas formas de liderazgo, cooperación y resiliencia, afirma el análisis del Foro Económico Mundial, la influyente organización que celebra cada inicio de año el Foro de Davos.

Entre los cambios estructurales en la economía global los que se manifiestan de forma más visible son los relativos al comercio, la política fiscal y la deuda.

Entre las previsiones más negativas y en la que han coincidido tres de cada cuatro economistas es que la disrupción del comercio internacional y de las cadenas de valor globales se propagará a otros ámbitos de la economía.

Asimismo, los economistas encuestados han sacado a relucir que las vulnerabilidades relacionadas con la deuda, antes asociadas casi únicamente con las economías emergentes, se concentran cada vez más en los países considerados ricos.

Hasta un 80% de los economistas consideran que los riesgos para las economías avanzadas crecerán en el próximo año.

Las vulnerabilidades fiscales también se identifican con mayor frecuencia entre los principales inhibidores del crecimiento en las economías avanzadas (41 %) frente a las economías en desarrollo (12 %).


Be First to Comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *