Puesta en circulación de «Cuando gemía la Patria». (Foto: Napoleón Marte/El Nuevo Diario)
Fotos y videos: Napoleón Marte/El Nuevo Diario
EL NUEVO DIARIO, SANTO DOMINGO. – La escritora y periodista Emilia Pereyra puso en circulación este miércoles en Santo Domingo, su nueva novela «Cuando gemía la Patria» sobre la dominación haitiana y la independencia dominicana, un período crucial de la historia nacional. La obra fue presentada en la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, en Santo Domingo.
El poeta, narrador y ensayista Eduardo Gautreau de Windt realizó la presentación de la novela, mientras que la escritora y periodista Marivell Contreras fungió como maestra de ceremonias. La declamadora Rosa Iris Clariot tuvo actuaciones especiales, recitando varios poemas del patricio Juan Pablo Duarte, acompañada por la guitarra de Elián Hernández.
El doctor Gautreau de Windt expresó: «Emilia Pereyra, como novelista comprometida, nos regala una obra que nos llama a la reflexión, sin ser panfletaria ni sesgada por ideología alguna y nos recuerda que esta patria, nuestros ancestros, abuelos y bisabuelos, padecieron bajo el oprobioso e inmisericorde yugo haitiano durante ese aciago período de 1822 a 1844, la era de la dominación haitiana, una dominación que no se nos puede olvidar».
«Y es precisamente en el momento en el que nos quieren desdibujar la historia vendiéndonos falsedades, en la escuela y hasta en las altas instancias de los poderes nacionales e internacionales, cuando una obra como esta irrumpe en la literatura nacional», destacó.
Gautreau de Windt resaltó «la hermosura literaria con que está entretejida la novela». Además, agregó: «Los enaltecidos pasajes escriturales que hacen posible la narración; los enjundiosos diálogos, frutos de la intuición, la imaginación, la creatividad y el profundo conocimiento sobre los personajes y las situaciones de época que la narradora maneja con maestría. Y, en cuanto a su forma, ya que la literatura es forma, las obras de Emilia se caracterizan por su estilo fluido y sencillo, apto para cualquier tipo de lector».
De su lado, Emilia Pereyra explicó el proceso de creación de la novela: «Me ha llevado a hacer muchas lecturas y relecturas, a contrastar versiones historiográficas, a revisar sentencias y otros documentos de la época. También a pensar, a intuir y a imaginar acerca de ese pasado lejano, a articular unas tramas que debían incluir los principales episodios registrados por la historia, que son numerosos y repletos de grandes personajes e interlocutores».
Manifestó que ha apostado por ser lo más fiel posible a los hechos comprobados y que ha hecho un esfuerzo consciente por realizar la tarea intelectual y creativa. «Hubo dominación u ocupación, como quieran llamarle. Y hubo independencia. De esto no hay dudas. La obra trata de esos macroepisodios y de muchos micro sucesos colaterales», dijo.
Añadió: «He escrito una novela histórica, una obra de ficción, un libro de historia. Y ojalá que no se generen confusiones, como pasó con La fiesta del chivo, de Mario Vargas Llosa. Esto me ha permitido usar la creatividad y la imaginación, bien llamada ‘la loca de la casa’ por la escritora Rosa Montero, para crear estructuras y relatos y perfilar personajes».
La novela «Cuando gemía la Patria» conduce a los lectores a los cimientos mismos de la nación dominicana: los turbulentos años de la ocupación haitiana y el amanecer de la independencia nacional. La narración desvela los secretos de una época determinante que forjó el carácter de la nación dominicana, mostrando la valentía, la astucia y el espíritu de aquellos que soñaron con la libertad.
La obra está disponible en Tus libros en Casa, Santuario, en la librería La Trinitaria y, próximamente, se venderá en la librería Cuesta. Igualmente, puede adquirirse en Amazon.
«Cuando gemía la Patria», publicada por Editora Horus, es la cuarta novela histórica de Emilia Pereyra, Premio Nacional de Periodismo 2019, Premio de Novela Histórica Enriquillo 2020 y Premio Caonabo de Oro 2025.
Anteriormente, la autora ha publicado «El grito de tambor», «El faldón de la pólvora» y «El corazón de la revuelta», novelas sobre otros hechos históricos. También ha publicado las novelas «El crimen verde», «Cenizas del querer», «Cóctel con frenesí», «¡Oh, Dios!»; el libro de cuentos «El inapelable designio de Dios»; el ensayo histórico «Resistencia cultural en la dominación haitiana»; y «Rasgos y figuras», un conjunto de perfiles biográficos.
Relacionado
Be First to Comment