Press "Enter" to skip to content

En cinco años República Dominicana registra descenso en matrimonios y aumento en divorcios


Por: Olga Montás

Durante el año 2024 se registraron 44,349 matrimonios en la República Dominicana, según el más reciente informe de la Oficina Nacional de Estadística (ONE). Esta cifra representa la más baja desde el año 2020, cuando los registros se vieron afectados por la pandemia del COVID-19.

En 2024 se registraron 44,349 matrimonios, lo que representa una disminución del 5.7 % en comparación con 2023 (47,027) y una leve baja respecto a 2022 (45,612). Aun así, las cifras se mantienen por encima de las de 2021 (40,873) y especialmente de 2020 (35,104), año fuertemente impactado por las restricciones sanitarias de la pandemia.

Tabla de tipos de matrimonios por mes y año.
Tabla de matrimonios registrados en República Dominicana 2020-2021.
Tabla estadística de Matrimonios. Imagen: Compendido de estadísticas vitales 2020-2024.

Luego del repunte en 2021 tras la reapertura de actividades post-pandemia, los matrimonios mostraron una tendencia al alza en 2022 y 2023.

Aunque la mayoría de los matrimonios en el país se celebran por la vía civil o católica, el informe de la ONE destaca la participación de otros credos. Entre los religiosos no católicos figuran:

  • Pentecostales: 894
  • Evangélicos: 433
  • Adventistas del Séptimo Día: 345
  • Testigos de Jehová: 88
  • Otros no declarados: 372

¿Cuándo se casan más?

Los meses con más bodas en los últimos cinco años han sido diciembre, enero y julio, mientras que septiembre y abril suelen registrar las cifras más bajas.

Por ejemplo, en 2024:

  • Diciembre: 4,663 matrimonios
  • Enero: 4,621
  • Julio: 3,916
  • Septiembre: 3,039 (el más bajo del año)

¿Se casan menos los dominicanos?

Aunque la cantidad de bodas creció en 2022 y 2023 después del golpe de la pandemia, los datos de 2024 marcan una nueva caída. Este descenso podría estar relacionado con factores económicos, la evolución de las relaciones personales en las nuevas generaciones, o una menor valoración social del matrimonio formal.

Así como la tasa de matrimonios ha mostrado altibajos, los divorcios han mantenido una tendencia creciente.

Divorcios en República Dominicana alcanzó su punto más alto en 2021

Paralelamente, la tasa de divorcios ha mantenido una tendencia ascendente. La República Dominicana alcanzó su punto más alto de separaciones legales en 2021, con 28,694 divorcios, más del doble que en 2020 (12,553), cuando los procesos se vieron limitados por la pandemia.

Entre 2020 y 2024 se registraron en total 122,016 divorcios en el país. Aunque en 2023 (25,914) y 2024 (26,210) las cifras disminuyeron ligeramente, siguen siendo elevadas respecto a los niveles prepandemia, consolidando una tendencia sostenida de disolución conyugal.

Tabla de registros mensuales en República Dominicana 2020-2024.
Tabla rango de divorcios por año y mes. Imagen: Compendido de estadísticas vitales 2020-2024.

¿Cuáles fueron los meses con más divorcios?

Asimismo, los patrones mensuales reflejan tendencias estacionales claras. Marzo, julio y noviembre son de forma constante los meses con mayor número de divorcios. Por ejemplo, marzo de 2022 registró 2,645 separaciones, y noviembre de 2021 tuvo 2,700 casos.

El mes con menos divorcios en los cinco años fue abril de 2020, con apenas cinco registros, debido al confinamiento y la suspensión de servicios durante el pico inicial de la pandemia.

¿Qué región tuvo más divorcios?

Al analizar los divorcios por región, la Región Ozama —integrada por el Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo— encabeza las estadísticas. Entre ambas acumulan más de 43 mil divorcios en el período 2020–2024, lo que equivale a más de un tercio del total nacional.

Registros por región y año, 2020-2024.
Tabla registro civil República Dominicana 2020-2024
Tabla rango de divorcios por región. Imagen: Compendido de estadísticas vitales 2020-2024.

El Distrito Nacional por sí solo reportó 30,824 divorcios, mientras que Santo Domingo sumó 9,804. Esta concentración se atribuye no solo a su alta densidad poblacional, sino también al mayor acceso a servicios legales y judiciales.

Otras zonas con cifras relevantes son Santiago, en el Cibao Norte, con 20,705 divorcios, y la Región Cibao Norte en su conjunto, que acumula más de 28 mil casos en cinco años. Regiones como Yuma (La Romana y La Altagracia) y Higuamo (San Pedro de Macorís y Monte Plata) también destacan por su crecimiento constante.

En contraste, las provincias con menor cantidad de divorcios incluyen a Elías Piña, Pedernales e Independencia, en línea con su menor población y una dinámica familiar más conservadora.

¿Qué cambios se observan a lo largo de los años?

El cambio más notable se dio entre 2020 y 2021, con un salto de más de 16,000 casos en tan solo un año, lo que refleja la reactivación de las oficinas públicas tras las restricciones sanitarias. Aunque 2022 mantuvo una cifra similar, el número descendió levemente en los dos años siguientes.

Este comportamiento podría deberse a una combinación de factores: mayor visibilidad de los derechos individuales, cambios en la percepción del matrimonio, presiones económicas y sociales.



Be First to Comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *