Press "Enter" to skip to content

Miguel Collado: “Yo todavía no llamo esto una guerra,los mercados no están considerando esto una guerra”


Santo Domingo.- El economista Miguel Collado, vicepresidente ejecutivo del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES), consideró que el conflicto reciente entre Irán e Israel aún no puede catalogarse como una guerra formal, y advirtió que hasta el momento los mercados internacionales no lo están interpretando como tal.

Durante una entrevista en el programa El Despertador, Collado explicó que̶ los efectos económicos más temidos, como el alza en los precios del petróleo, no se han materializado.

“Yo todavía no llamo esto una guerra,los mercados no están considerando esto una guerra. Si lo hubiesen estado considerando una guerra, se hubiesen disparado los precios”,dijó.

Destacó que las incursiones militares recientes, tanto de Irán como de Estados Unidos, fueron previamente avisadas y no han provocado bajas humanas ni daños que hayan generado una reacción catastrófica en los mercados energéticos.

“Esto fue una incursión violenta, sí, pero ya previamente avisada». “Incluso medios como Newsweek publicaron imágenes satelitales que muestran convoyes sacando materiales de los sitios bombardeados”, explicó.

Collado explicó que el principal canal por el cual República Dominicana podría verse afectada es el precio del petróleo, pero aclaró que las condiciones actuales no apuntan a una crisis inminente. “Estamos viviendo una época del petróleo de esquisto.

Estados Unidos es el mayor productor del mundo de hidrocarburos, con más de una quinta parte de la producción diaria mundial”, dijo.

También descartó que Irán pueda cerrar el estrecho de Ormuz, uno de los temores comunes en situaciones de tensión en Medio Oriente. “Militarmente no puede hacerlo, y segundo, no le conviene. Por ahí sale su petróleo y por ahí entra su comida diariamente”.

No obstante, Collado advirtió que si el conflicto escalara, podrían verse incrementos en los subsidios del gobierno dominicano, particularmente en el sector eléctrico y en los combustibles. “El subsidio a la CDEEE el año pasado fue de alrededor de 1,776 millones de dólares. Este año esperamos que sea inferior, pero un aumento del petróleo podría cambiar eso”, señaló.

En ese sentido, hizo un llamado a la transparencia en el manejo de los subsidios a los hidrocarburos, criticando la discrecionalidad con la que se aplica la fórmula para fijar los precios de paridad de importación.

“Un precio debe reflejar la realidad y que la gente sea consciente de lo que está pasando. «Engañar a la población te beneficia en las estadísticas de inflación y en tu popularidad, pero tiene un costo que lo estamos pagando”, advirtió.

Collado insistió en que las decisiones de gasto deben ser coherentes con la realidad internacional, y que el país debe prepararse con criterios técnicos y no políticos frente a posibles impactos externos.



Be First to Comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *