Press "Enter" to skip to content

Maldonado, Ortega y Monegro comparten experiencias y reflexionan mensaje del Papa Francisco – El Nuevo Diario (República Dominicana)


Foto tomada tras concluído el panel. (Napoleón Marte/El Nuevo Diario)

Fotos y videos: Napoleón Marte/El Nuevo Diario

EL NUEVO DIARIO, SANTO DOMINGO. – En el marco de la Ultreya Arquidiocesana del Movimiento de Cursillos de Cristiandad (MCC), los periodistas y directores de medios Persio Maldonado (El Nuevo Diario), Alicia Ortega (Grupo SIN) y José Monegro (El Día) compartieron sus experiencias y reflexiones sobre el mensaje del papa Francisco para la 59.ª Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales durante el panel “Compartir con mansedumbre la esperanza que hay en nosotros”.

El acto se celebró en el auditorio Monseñor Amancio Escapa de la Casa San Pablo y contó con la participación de representantes católicos y personalidades de distintas áreas del quehacer humano. Ángel Gomera, encargado de la Vocalía de Ultreya dio la bienvenida y la jornada concluyó con la eucaristía celebrada por el Reverendo Padre Nelson Clark, párroco de la parroquia madrina Cristo Salvador.

Persio Maldonado: la esperanza como motor de vida

Persio Maldonado resaltó que el mensaje del papa Francisco está cargado de “convocatoria, esperanza y entusiasmo”, y subrayó la importancia de cultivar estos valores tanto en la sociedad como en la vida individual: “Yo creo que una sociedad que no tenga esperanza, que no tenga entusiasmo es como una persona… si lo individualizamos igual, una persona que no tenga esperanza, que no tenga proyecto de vida, que no tenga una razón de existir, la vida se le vuelve nada”.

Asimismo, comparó la vida con la siembra del olivo, un símbolo de continuidad y paciencia en la tradición cristiana: “Cuando uno lee la historia del olivo uno pensaría que no vale la pena sembrar por el tiempo que dura en crecer. Sin embargo, el olivo tiene la virtud de que dura más de 5,000 años. Cuando las personas siembran un olivo, pueden estar seguros de que no van a comer de él; el problema es que comen del olivo que otros sembraron. Ese es el sentido de continuidad de la vida”.

Maldonado explicó que este principio de sembrar con esperanza también inspira los programas sociales que desarrolla El Nuevo Diario: “Ahora nosotros estamos haciendo desde hace varios años un programa de ‘Quiero ser piloto’. Promovemos a los jovencitos de bajos recursos de barrio y hemos tenido la satisfacción de que algunos de esos muchachos ya están volando, viviendo ese sueño. Hemos logrado que las autoridades también abran las puertas, reaccionen a ellos… y son de las cosas que hacemos”.

Compromiso social y sostenibilidad mediática

El director de El Nuevo Diario destacó que los medios tienen un papel activo en la promoción de la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental: “Ya hemos estado trabajando sobre la sostenibilidad, por asuntos del medioambiente… porque son un compromiso que tenemos los medios”.

Además, consideró que a los medios les ha faltado unirse para aumentar su impacto social: “Tal vez nos ha faltado como unirnos en puntos específicos y promover cosas que juntos pudiéramos tener mucho más fuerza, mucho más claridad… para obligar a las autoridades a responder de la mejor manera a los reclamos y las necesidades de la gente”.

También, compartió su experiencia internacional como ejemplo de aprendizaje sobre organización comunitaria y participación social: “Fui a Taiwán y me llamó la atención que en medio de aquellos edificios sobrevivió una pequeña iglesia… Vi un movimiento constante de entrada y salida de muchas personas. Me dijeron que ahí opera el consejo de ancianos, personas retiradas con experiencia”.

José Monegro: comunicación responsable y mirada al otro

José Monegro, director de El Día, vinculó la comunicación con la ética y el respeto hacia los demás: “No puedo ejercer la comunicación responsablemente, obviando a la otra persona… sin saber cómo voy a incidir en la sociedad para la búsqueda del bien común”.

Para Monegro, poner “el rostro” en la comunicación significa reconocer la dignidad del otro y actuar con responsabilidad: “Tenemos que ver a Cristo en el rostro del otro y que el otro vea a Cristo en el rostro mío”.

Alicia Ortega: soluciones y responsabilidad periodística

Alicia Ortega, del Grupo SIN, subrayó la importancia de acompañar las denuncias con propuestas constructivas: “No podemos sencillamente dar una denuncia, pero no presentar la propuesta. Debemos mostrar cómo podemos solucionar esa denuncia, qué se puede hacer para mejorar”.

Ultreya del MCC: un espacio de fe y reflexión

La Ultreya, que significa “¡Adelante!” en el contexto del Camino de Santiago y se celebra el segundo miércoles de cada mes, sirve como espacio de encuentro y motivación para los cursillistas. El MCC, fundado en Mallorca en la década de 1940-1950, promueve la vivencia de la fe cristiana, el descubrimiento de la vocación personal y la formación de grupos que fermenten los ambientes a través de la amistad y el compromiso social.

El MCC

El Movimiento de Cursillos de Cristiandad es un movimiento eclesial que mediante un método kerigmático propio, posibilita la vivencia y convivencia de lo fundamental cristiano, ayuda a descubrir y realizar la propia vocación personal y promueve grupos de cristianos que fermenten de evangelios los ambientes, a través de la amistad. El MCC nace en España, concretamente en la isla de Mallorca en la década de 1940-1950, bajo la acción del Espíritu Santo.


Be First to Comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *