Press "Enter" to skip to content

“El cine nunca puede competir con la literatura” – El Nuevo Diario (República Dominicana)


EL NUEVO DIARIO, CIUDAD DE MÉXICO. – Cada diez años, Camila Sosa Villada cambia la pluma por la claqueta para reencontrarse con su faceta de actriz. Aunque es el rostro más visible de su carrera artística, asegura que la actuación no le otorga la misma “libertad” creativa que la literatura, ni siquiera al adaptar al cine su novela erótica Tesis sobre una domesticación (2019), que se estrena esta semana en México.

“El cine nunca puede competir con la literatura. La literatura es el territorio más parecido a lo infinito; podés hacer lo que quieras. En un libro te podés inventar un mundo directamente”, expresó la artista argentina en entrevista con EFE durante la presentación de su nueva película en Ciudad de México.

Aunque comenzó su trayectoria literaria hace más de dos décadas, Sosa alcanzó reconocimiento internacional tras publicar Las malas, obra en la que narra su experiencia como trabajadora sexual trans. Desde entonces, se ha consolidado como una de las voces culturales “queer” más influyentes de América Latina.

Su nueva cinta, Tesis sobre una domesticación (2024), cuenta la historia de una actriz de teatro transexual (interpretada por Sosa) que, tras una carrera exitosa, inicia una relación y un proyecto de vida junto a un abogado homosexual (Alfonso Herrera). Sin embargo, el deseo y la propia naturaleza de la protagonista impedirán que logren construir la vida que imaginaban.

La autora confiesa que, desde que escribió la novela y la adaptó al cine —como guionista, productora e intérprete principal—, su mirada sobre los temas de su obra ha cambiado.

“No podía seguir hablando sobre la calle ni sobre la prostitución. Tenía que escribir sobre lo que me estaba pasando en ese momento. En mi país no te enseñan cómo tener dinero, te enseñan cómo ser pobre. Esa es la enseñanza que se da en las escuelas y en las familias: sobrevivir con lo poco que hay”, reflexiona.

Aunque la historia se aleja del universo nocturno y de las mujeres de su natal Córdoba, el erotismo y la sensualidad siguen muy presentes en esta película dirigida por Javier Van de Couter y coprotagonizada por el actor mexicano Alfonso Herrera. Sosa la describe como un homenaje a las cintas para adultos que marcaron su juventud.

“El libro es muy pornográfico, pero con la imagen no se necesita tanta descripción. No hace falta que la cámara llegue hasta el momento de una penetración. En la película, gana cierta poesía que la literatura pierde. Es una película como las de antes”, comenta.

Cine “no queer”

Conociendo su obra literaria, cabría esperar que sus próximos proyectos continuaran retratando las luchas y violencias que enfrentan las mujeres transexuales en el siglo XXI. Sin embargo, Tesis sobre una domesticación se distancia de las narrativas habituales del cine inclusivo.

“Está lejos de ser cine queer; al contrario, es una crítica a la heterosexualidad, e incluso a las travestis y mujeres trans. Es una crítica a la familia heterosexual y a esos protagonistas que, teniendo todo para ser distintos, eligen repetir la misma fotografía de esa familia tradicional”, explica.

Con este giro temático, Sosa busca liberar a las nuevas generaciones “travestis” del peso del dolor heredado por quienes les precedieron.

“Venía escuchando a las nuevas generaciones hablar de un sufrimiento heredado. No hay nada peor que heredar un sufrimiento; es como heredar una deuda cuando se mueren tus padres y vos tenés que pagarla”, concluye.


Be First to Comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *